La Iglesia de Alta Gracia





Cuando se trata de identificar a Alta Gracia, en todo tipo de grafía escrita o artística, la Iglesia de Nuestra Sra. de la Merced, ha sido y es, el ícono distintivo.

La Iglesia I

Diseñada y construida por la Orden de la Compañía de Jesús, la Iglesia de Alta Gracia, es única en el país por su fachada sin torres y su perfil de curvas interrumpidas y pilastras apareadas que rememoran el barroco italiano tardío.
En su interior exquisitamente ornamentado, se destacan el retablo del altar mayor con sus columnas salomónicas y el púlpito tallado en madera, debajo de la bóveda.
El muro y el portal de ingreso que cierra el lado E del Patio Mayor y la iglesia se concluyeron en 1762, fecha grabada en el portal del frente y en la base de la cruz que corona la fachada de la iglesia.

La Iglesia de la Estancia de Alta Gracia, tiene antecedentes en una capilla que había hecho construir Alonso Nieto de Herrera antes de donar sus bienes a la “Compañía de Jesús”.
La capilla era muy precaria y los jesuitas decidieron construir otra. Se construyó entonces, una de “tapial” que no llegó a entusiasmar mucho a Nieto, a tal punto que el Padre General, le escribía al Padre Provincial:
“… El Hermano Alonso Nieto de Herrera desea que la Capilla que se ha hecho a Nuestra Señora de Alta Gracia sea más capaz y decente y que a la Santa Imagen se le haga un tabernáculo para que acuda más gente y aumente la devoción. Estimaré que V.R. coopere a lo que tiene dicho Hermano y le consuele solicitando el cumplimiento de su deseo, si no hubiere razón o causa considerable que lo impida…”.

La capilla construida fue reemplazada posteriormente por la sala que hoy ocupa la biblioteca del Colegio “El obraje” y, más adelante, se construyó la actual, tarea que demandó muchos años.
No se dispone de fecha cierta de inicio y menos definiciones del desarrollo de la obra.  Sólo algunas referencias como la de 1666, donde se afirma que:
“. . . Barrientos Francisco Quevedo, fallecido el 12 de diciembre de ese año, fue enterrado en la “iglesia de la estancia de Altagracia, estancia de los Padres de la Compañía; y se le dijo una misa por su alma”.
En las “Cartas Annuas” de 1720-1730, el padre Lozano manifiesta que se está terminando el edificio del Obraje, pero que también,
“. . . en Alta Gracia se ha construido una hermosa capilla con bóvedas de cal y ladrillo…”.
El Padre Provincial Luis de Roca, en visita de la estancia de Alta Gracia, en 1723, escribe:
“. . .donde se continúan las obras en la residencia, la iglesia, el cementerio y el obraje.”

En septiembre de 1733, en el libro de cuentas, se asienta que:
 “. . .Se han traído 600 ladrillos para la construcción de la sacristía.”

El 20 de abril de 1734, el Padre Provincial, manifiesta en su memorial:
“En viniendo el Hermano Andrés Blanqui dirigirá la obra de este Colegio y la del Colegio Convictorio, y también la de Altagracia, Jesús María y San Ignacio de los Ejercicios de suerte que en ninguna se le precise, a que trabaje personalmente dicho Hermano a todas, y a cada una de ellas para dirigirlas”.





La iglesia ya estaba techada cuando llegó Giovanni Andrea Bianchi, aunque todavía faltaba mucho para concluirla. Es sumamente probable que el proyecto del edificio corresponda al hermano Johann Kraus S.J. y que Bianchi haya dirigido parte de la obra, en especial el obraje, desde su radicación en Córdoba en 1728.

En 1760 el padre Contucci, anotaba en un memorial que:
 “. . .se han hecho para la fábrica de la capilla, ciento veintiocho mil ladrillos y 1.300 fanegas de cal.”


La Iglesia II

La iglesia, considerada por Buschiazzo*, como:
 “…el más barroco y movido de los edificios de las estancias cordobesas…”

*Juan Antonio Buschiazzo, (Italia, 1845-Buenos Aires, 1917) fue un arquitecto que planeó y dirigió reformas y construcciones de diversos edificios públicos. Llegó de pequeño a la Argentina, y se recibió de arquitecto en 1878, en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de Buenos Aires, convirtiéndose en el segundo diplomado de la Institución, creada en 1874.
Martín Noel*, con su clásica prosapia y su lenguaje técnico-poético, refiriéndose al estilo barroco jesuítico, decía:
“La que mejor refleja precisamente en su reducida escala tales características, es Alta Gracia. Voluntad geométrica curvilínea que se acentúa en el crucero de breves brazos convexos coronados por frontones circulares."

*(Buenos Aires, Argentina, 1888-1963) fue un destacado arquitecto e historiador del arte hispanoamericano.

Según las fuentes consultadas y conteste con su vocabulario, puede decirse que:
“. . . El templo de la Estancia de Alta Gracia, Parroquia Nuestra Señora de la Merced, es de planta longitudinal de una sola nave, . . .
La muy elaborada fachada de la Iglesia de Alta Gracia, mira al este, y se presenta en tres áreas verticales. La central con su puerta de ingreso de doble hoja de madera tallada, coronada por un arco con orejones, sobre ella la importante ventana coral, ambas enmarcadas por pares de pilastras apareadas, propias del barroco italiano tardío, rematadas por un entablamiento mixtilíneo y quebrado, preludiando la presencia de la cúpula. Las áreas laterales son más bajas y se vinculan a la central por medio de las volutas superiores rematando en pináculos piramidales. El volumen de la obra se destaca del entorno por su ubicación en un alto del terreno precedido por un atrio semicircular al cual se accede por tres escalinatas. Reemplazando la inexistente torre campanario, se encuentra una espadaña plana con aletas laterales, arcos semicirculares en dos filas con tres aberturas para las campanas.
La sacristía de planta octogonal con cupulín de movimientos ondulantes, resuelto con techos a dos aguas y en pendiente, proporcionan gracia y belleza en este tranquilo barroco colonial. Las decoraciones finales de portada de ingreso, fachada de la iglesia y coronamiento de los claustros son atribuibles al bávaro Harschl. El padre milanés José Brassinelli es, probablemente, el autor del retablo ejecutado en algún pueblo de las misiones guaraníes. . .” 


La iglesia, considerada por Buschiazzo, como: “…el más barroco y movido de los edificios de las estancias cordobesas…”, está definida por formas curvas que se manifiestan en su planta y en su alzado, siendo un ejemplo único en nuestro país y “se encuadra, aunque algo tímidamente en la audacia de la curva barroca europea como límite para definir un espacio de particulares connotaciones psicológicas y simbólicas.”

Algunas Fuentes entre varias de esta entrada:

http://www.capillasytemplos.com.ar/altagracia-estanciajesuitica.htm
http://www.altagracia.gov.ar/la-ciudad/historia-de-alta-gracia.html




Comentarios

Las que gustaron

La desnudez hiperrealista: Kelsey Henderson

Pinceles con aroma a flores: Alexei Antonov

Dos flores

Pintores que pintan flores:Alexander Sergeev

El Ave Fénix